Senado de EE.UU. analiza aumentar impuesto a remesas hasta 5%; senador Schmitt propone subirlo al 15%
El debate fiscal se intensifica en Washington en torno al envío de dinero al extranjero; México responde con críticas
Washington D.C., 9 de junio de 2025.— El Senado de Estados Unidos analiza elevar a 5% el impuesto sobre las remesas enviadas al extranjero, retomando la cifra original contemplada en el proyecto presupuestal para el próximo año, a pesar de que la Cámara de Representantes aprobó una tasa del 3.5% el pasado 22 de mayo.
El impulso para este incremento proviene del senador republicano por Misuri, Eric Schmitt, quien recientemente propuso elevar aún más el gravamen, hasta un 15%, especialmente dirigido a los envíos realizados por trabajadores indocumentados. Schmitt argumenta que el país “no es la alcancía del mundo” y que debe poner freno al envío de recursos que, según él, se fugan sin beneficiar a la economía estadounidense.
“Estoy presentando una legislación para cuadruplicar el impuesto a las remesas, del 3.5% al 15%. Estados Unidos no es la alcancía del mundo. Y no nos gustan las amenazas”, escribió en su cuenta de X (antes Twitter).
El senador incluso respondió con ironía al presidente del Senado mexicano, Gerardo Fernández Noroña, quien se había burlado públicamente de su iniciativa. “¿Adivina qué? El impuesto a las remesas acaba de subir un 5%”, publicó Schmitt el martes, citando las palabras del legislador mexicano.
¿Qué sigue?
El proyecto de presupuesto, que forma parte de la estrategia denominada por el expresidente Donald Trump como “Grande, único y hermoso”, aún debe ser analizado por las comisiones del Senado antes de ser llevado al pleno para su aprobación final. Trump ha pedido que el presupuesto sea aprobado antes del 4 de julio, Día de la Independencia, como parte de su agenda política rumbo a las elecciones presidenciales de 2026.
Contexto
-
En 2024, México recibió más de 65,000 millones de dólares en remesas, la mayoría provenientes de Estados Unidos.
-
El impuesto impactaría principalmente a migrantes latinos, muchos de ellos en situación irregular, que envían dinero a sus familias en países como México, Guatemala, El Salvador y Honduras.
-
Diversos organismos de derechos humanos y grupos pro-migrantes han advertido que una medida de este tipo puede constituir una forma de discriminación fiscal y afectar directamente el sustento de millones de personas.
Reacciones
El gobierno mexicano aún no ha emitido una postura oficial frente a esta iniciativa, pero Fernández Noroña calificó la propuesta de absurda e ineficaz, señalando que es una forma de criminalizar la migración y deteriorar las relaciones bilaterales.
Se espera que la discusión en el Senado estadounidense tome fuerza en los próximos días, especialmente en torno al polémico componente migratorio del proyecto, en el que Trump busca endurecer las políticas contra la población indocumentada y, ahora, sus recursos familiares.