Cuando el mundo cambió
La pandemia del Covid-19, originada en China a finales del 2019 y que se ha propagado rápidamente por el mundo entero, ha provocado que se precipitara una crisis económica internacional anunciada ampliamente por los especialistas financieros y que está transformando las economías de todos los países.
A pesar del descubrimiento y aplicación de las vacunas que se espera vengan a frenar los contagios del temido virus, nadie sabe a ciencia cierta en que momento podremos regresar a la normalidad, o cómo será esta de aquí en adelante.
La presencia de nuevas cepas del Coronavirus SARS-CoV-2, en Gran Bretaña, Sudáfrica, Brasil y probablemente ahora en México indican que este patógeno tiene una gran predisposición a mutar y hasta hoy no se cuenta con suficiente información para saber cómo habrá de comportarse en los siguientes meses y años. O incluso que tan efectivas podrán ser las vacunas recién diseñadas para enfrentarlo al momento de que éste experimente nuevas mutaciones.
Ante tanta incertidumbre esta situación está obligando a las empresas de todo el orbe a replantear sus esquemas de operación y producción. Y en lo que respecta al año 2021, todas las actividades económicas y sociales están entrando ya en una nueva etapa de adaptación acelerada, desde la asistencia a clases hasta el turismo, pasando por la operación de las oficinas, grandes centros comerciales, viajes de negocios, iglesias y eventos deportivos masivos. Varios países ya han vuelto a cerrar sus fronteras y otros muchos comienzan a aplicar medidas de cuarentena y restricción de la circulación de las personas.
Para lograr frenar las cadenas de contagio y contar con una inmunidad colectiva se requiere que más del 75 % de la población mundial esté vacunada. Algo así como 5,800 millones de seres humanos, en los cinco continentes.
Con estas cifras, en países como México habría que vacunar a 88 millones de personas, en Colombia a 35 millones y en Perú a 22 millones, por ejemplo.
En nuestro país, el Plan Nacional de Vacunación del gobierno federal tiene proyectado vacunar a 117 millones de personas para el mes de abril del 2022. Esperemos que se cumpla. De otra forma estaremos metidos en grandes dificultades.
De frente a este panorama y con el nivel de contagio y muertes de mexicanos, se ve muy lejos todavía que regresemos a algo parecido a la normalidad, cuando menos, no en este año.
Incluso aunque se logre contener el contagio del COVID-19, muchas empresas habrán cerrado sus oficinas para economizar en costos de renta, electricidad, así como gastos de mantenimiento y operación mandando a sus empleados a realizar home-work. Otras con venta minorista están en proceso de hacer sus transacciones on line y a través de compañías de mensajería. Evidentemente que estos cambios van a provocar que una gran cantidad de personas pierdan sus empleos y se vean obligadas a encontrar alguna forma de subsistencia distinta a la que tenían. Enorme reto, sobre todo para los que pasan de los cuarenta años.
Las pandemias han acompañado a la humanidad en todas las épocas. La aparición del SARS Cov-2, solo nos vino a recordar que la próxima pandemia podría estar mas cerca de lo que pensamos. Lo que estamos viviendo hoy es en cierta forma el ensayo general para enfrentar a la próxima amenaza sanitaria.
Con el inicio del 2021 hemos inaugurado el nacimiento de un nuevo mundo.
Ya nada volverá a ser igual que antes.
armandosanchezsalcido@gmail.com