Balcón turístico
Por Fernando Betanzos y M. – L.T. – C.M.S.
La memoria histórica no conserva todos los recuerdos; hay
cosas como dormidas en nosotros, que en algunos se despierta, pero no en
todos. – Andy Warhol.
PEDAZOS DE HISTORIA
Cuando oigo las palabras "tour operador vertical" – se me
eriza la piel… aunque no lo haya yo vivido en carne propia. El “operador vertical” es para mí, el
verdadero depredador del turismo.
Hace ya unos 40 años, fuimos operadores receptivos de Neckermann,
Vingresor, Sunflight, y otros. Era la época en que los "TourOperadores
charter" (llamémosles así), eran muy selectivos en la designación de sus
receptivos que no sólo proporcionaban traslados y excursiones locales, sino
también circuitos de 7 y 14 dias al interior de México creados conjuntamente
entre los deseos del “Operador charter” y el expertise del receptivo –
acordando precios netos que permitían operar con buenos márgenes. Además, compartían sus utilidades de hotel,
abonándonos $0.25USD por cuarto noche en destino además de incentivos según
“performance”, que fue cuando aprendí el significado de esa palabra. Rolf Pagnia, director general de Neckerman en
esa época,
tenía su personalísima ética que le dictaba compartir, así fuera mínimamente,
las utilidades de su empresa con aquellos operadores receptivos que hacían posible la verdadera
satisfacción de sus clientes. Las tarifas netas a las que trabajábamos, nos
permitían buenos márgenes de utilidad.
Los Rolf Pagnia desaparecieron y poco a poco las cosas fueron cambiando.
Los operadores extranjeros exigieron más y más a sus receptivos, comenzando
por eliminar los $0.25US por noche de hotel contratado. “Si no aceptas, tengo
10 haciendo fila allí afuera”. Recuerdo
que teníamos en Puerto Vallarta unos 14 o 16 "delegados" de los Tour
Operadores extranjeros que representábamos. En menos de 2 años, nuestro
contrato exigió proporcionar a cada uno de esos “reps” un auto último modelo, incluyendo gasolina y mantenimiento, para visitar los
hoteles en los que se hospedaban sus clientes y hacer la venta de tours
opcionales sobre los que llevaban, además, muy buena comisión. Aprendieron a trabajar a
precios netos, marcando ellos el márgen de utilidad – tax free, obvio! Como de
seguro continúan. Lo mismo pasaba en los
demás destinos: ZLO, ACA, ZIH, HUX…, Y CUN.
Con el tiempo, muchos de estos hoy llamados "touroperadores"
desaparecieron -- pero no tardaron en regresar como operadores
"verticales" cuya historia y descripción doy ahora: Habían aprendido el negocio, y supongo que
también pasó lo mismo en los demás destinos de todo el mundo: Tenían su empresa en el origen del mercado:
Europa y Reino Unido con sedes en “paraísos fiscales”. Tenían sus aviones propios o arrendados.
Tenían su propia red de ventas (agencias "autorizadas"). En aquellas épocas, publicaban catálogos a
todo color con viajes de corta, media y larga distancia enviados a sus clientes
por correo. Hoy son sitios web inteligentes
que promueven y venden sus viajes de forma directa o vía sus agentes
“autorizados” para los de 3a. Edad – y los que quieran el apoyo de un agente
“experto”.
En cada uno de sus destinos, abrieron una empresa local. Compraron o
alquilaron su local comercial, contrataron contadores muy listos para el pago
de impuestos (el asunto es salir “tablas” para no pagar ISR) y negociaron
servicios a crédito de autobuses
de turismo para traslados y tours,
contratando guías locales que gustosos prestaron sus servicios al nuevo
patrón.
Esto que escribo en tiempo pasado, es hoy el presente que marca el peso
de quien domina el mercado y el destino a su antojo. Hablo del difunto Thomas Cook, del poderoso
TUI y de lo que acabo de leer sobre W2M
que dirige Gabriel Subías, supongo que para su propio beneficio y del de
Iberostar que sigue dirigiendo mi viejo y respetado amigo Fluxá.
La novedad me parece que
consiste en que W2M sea un Tour Operador sea de doble sentido. No es nuevo -- pero no es nada fácil. En épocas del Lic. Miguel Alemán, Presidente
del ahora extinto CNT
(Consejo Nacional de Turismo), sugerí que para no estar en manos de los tour
operadores extranjeros, abriéramos una empresa Mexicana, con sede alterna en
algún lugar de Europa, que en principio los complementara y, en caso de
necesidad, los supliera. No fue factible
-- o tal vez los compromisos que ya se tenían con operadores que
representábamos Julieta Nagle, Adolfo Pardo, Roberto Rodríguez Pineda y yo,
eran ya muy sólidos aunque, como sabemos, de todos aquellos hoy queda
únicamente TUI. Si me equivoco, acepto
correcciones.
Me tocó vivir el inicio del turismo masivo en México. Hoy el receptivo
profesional ya no existe. Son empresas pequeñas que se denominan DMC, sin que
muchos de sus dueños sepan bien a bien lo que significan las siglas. No los
menosprecio y con gusto se los explico, si lo desean.
Y la situación se pone peor cada día:
Una empresa virtual de Falfurrias o Timbuktú, que para el caso da lo
mismo, publica un programa de 14 días a México, copiado de internet. Reserva
hoteles por la misma vía. Ídem, autobuses a los que le pide un guia, tal vez, o
a lo mejor no. Reparte USD en efectivo
entre sus pasajeros de confianza (menos de $10mil xpax) y paga museos, comidas,
etc. cash sin pedir factura a nadie. Viva
México! Como dicen los gringos, “Free for all” – o casi.
MACETAS.- Leon Krauxe: La pandemia devastará el turismo en México. CNN
Expansión,20may Resumo: En una época de perplejidad y tremenda carestía,
pocas imágenes preocupan más que una playa mexicana vacía. Se han perdido
cientos de miles de empleos formales en el país sin un pestañear del Gobierno
de México. El turismo no ha sido la excepción. Serán meses antes de ver pobladas de nuevo las
playas mexicanas. -- La caída del turismo condenará a la pobreza a
miles de mexicanos que se ganaban la
vida honradamente, esperando a los turistas en las playas, las calles
coloniales o las zonas arqueológicas para vender sus artesanías y, no metafóricamente,
digo, sus “alegrías”… de amaranto. Agrego: ¿Qué hará el gobierno para rescatarlos? ¿Deveras
cree el Secretario Torruco que volver a los fines de semana largos es la
respuesta? El turismo interno no basta. Los expertos dicen que habrá que hacer más,
mucho más antes de que la situación se
vuelva un drama irrecuperable para las grandes inversiones hoteleras de
nuestros destinos de playa que parecen estar llegando a la desesperación
ofreciendo descuentos de más del 70%. -- Pero el CPTM no volverá y el CDT seguirá igual
de inútil.
CHAILLO, FRIEDMAN Y TORRUCO HABLAN SOBRE EL TIANGUIS DIGITAL.- ¿Hace falta que les digamos que el Tianguis Digital fue cancelado por aparentes presiones a Sectur por parte de una poderosa empresa de Expos y Espectáculos?