Tenemos todo para hacerla
Para abrir nuevos caminos hay que inventar; experimentar; crecer; correr riesgos; romper las reglas; equivocarse…y divertirse”. Mary Lou Cook
En México tenemos todo para ser una verdadera potencia en Turismo Receptivo. De aquel México-Taxco-Acapulco que ofrecíamos como único producto al turismo internacional – a pesar de su sinuosa carretera entre Puente de Ixtla y Taxco, y de éste a Iguala – a lo que compone el producto que ofrecemos hoy, hay un gran trecho. ¡Hemos crecido exponencialmente!
La infraestructura carretera se ha multiplicado enormemente, acercando al turista a rincones nunca vistos antes. La infraestructura hotelera y gastronómica ha crecido de igual modo, contando hoy en el lado hotelero desde hostales hasta hoteles “boutique” pasando por hoteles para “agentes viajeros” o representantes de ventas y promotores como es el caso de los “Inn´s”, de los “One´s”, “City Express” y otros que pelean ese importante nicho de mercado – sin mencionar a los “resorts” y “spas” de playa que han crecido como hongos en el Caribe, en el Golfo y en el Pacífico.
Por el lado gastronómico hoy vemos franquicias norteamericanas de comida rápida y muchas más franquicias nacionales de todo tipo de comida, desde los típicos tacos y “Kesadillas” hasta “Italianis” y “Cortes”, además de restaurantes de “tres tenedores”, algunos ya de fama mundial.
Cuando vemos los hoy llamados publi-reportajes, la noticia es siempre “el crecimiento de la empresa”. Más y más “unidades”, como les llaman a los establecimientos que están por abrir, ya sean hoteles o restaurantes.
De manera general, podemos decir que el turismo nacional es el que está aprovechando esa nueva infraestructura, las nuevas carreteras, los nuevos hoteles, los nuevos rincones. El turismo internacional sigue centrado, básicamente, en nuestras hermosas playas – y viajando por avión.
El turismo internacional carretero, entendiéndose por turismo aquel que se interna al país para conocerlo y disfrutarlo, no con el mero objetivo de visitar a la familia ubicada en algún recóndito pueblo del que hace años salió algún hijo (o más de uno), con el objeto de cruzar la frontera norte contra viento y marea y avecindarse en aquellas tierras para luego de innumerables penurias y sufrimientos, obtener su “green card” y poder volver a su México, a su mero pueblo para ver su “viejita” – a la que durante su tiempo “del otro lado” no dejó de enviarle su mesada lloviera o tronara.
El emigrante que obtuvo su “Green card”, viaja a México en su automóvil, repleto de triques y familia y a pesar de no tener en su mente el “hacer turismo”, las estadísticas de Sectur lo consideran un turista porque, sea como sea, su movimiento demográfico se apega a la definición que de “turista” hace la OMT – Organización Mundial del Turismo. Para ayudarnos, haremos bien en referirnos a diversas definiciones de la OMT, publicadas bajo el título Entender el turismo: Glosario Básico que, entre otras cosas, dice así:
El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales. Estas personas se denominan visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas; residentes o no residentes) y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto turístico.
Turismo interior.- El turismo interior engloba el turismo interno y el turismo receptor, a saber, las actividades realizadas por los visitantes residentes y no residentes en el país de referencia, como parte de sus viajes turísticos internos o internacionales.
Turismo internacional.- El turismo internacional incluye el turismo receptor y el turismo emisor, es decir, las actividades realizadas por los visitantes residentes fuera del país de referencia, como parte de sus viajes turísticos internos o emisores, y las actividades realizadas por los visitantes no residentes en el país de referencia, como parte de sus viajes turísticos receptores.
Turismo interno.- El turismo interno incluye las actividades realizadas por un visitante residente en el país de referencia, como parte de un viaje turístico interno o de un viaje turístico emisor.
Turismo nacional.- El turismo nacional abarca el turismo interno y el turismo emisor, a saber, las actividades realizadas por los visitantes residentes dentro y fuera del país de referencia, como parte de sus viajes turísticos internos o emisores.
Turismo receptor .- Engloba las actividades realizadas por un visitante no residente en el país de referencia, como parte de un viaje turístico receptor.
Turista (o visitante que pernocta).- Un visitante (interno, receptor o emisor) se clasifica como turista (o visitante que pernocta), si su viaje incluye una pernoctación.
Por fin llegamos en el Glosario de la OMT, a la definición de “turista”. Como pueden ver, se trata de “un visitante cuyo viaje incluye una mera pernoctación. Y ya no agrega “que debe internarse más allá de una x cantidad de kilómetros desde la frontera”. Por lo tanto, yo entiendo que un “turista”, según la definición de la OMT es un “visitante” cuyo viaje incluye una simple pernoctación, sin importar dónde.
Dentro de las definiciones del Glosario Básico de la OMT que transcribimos arriba y cuyos conceptos copiamos en “negritas”, hay algunas para mí que resultan importantes. Mencionaré únicamente el concepto: Turismo interior, Turismo Nacional y Turismo Receptor. Dejo que el lector regrese al párrafo en el que se definen Turismo Interior y Turismo Nacional y haga sus propias reflexiones al respecto. Paso a comentar sobre la definición de Turismo Receptor que, repito, para más énfasis: (Se trata de) un visitante interno, receptor o emisor – si su viaje incluye una pernoctación.
Podemos entonces decir que lo que llamamos “turismo nacional”, es, según la OMT, “turismo interno”, aunque no me queda muy clara la última frase que dice “o de un viaje turístico emisor”… En México, entendemos por turismo “interno” el que realizan residentes de un país y viajan dentro del mismo – principalmente por placer o cultura. La definición “Turismo Nacional” que nos da la OMT arriba, engloba a todo movimiento turístico producido por un país, ya sea que su destino esté dentro del mismo país, o en el exterior, in que la OMT especifique si son países fronterizos al que origina el movimiento, o no.
El tema tiene para largo, pero nos permite entender, un poco más, como es que México, según nos dicen, está en el 6º. Lugar mundial de captación turística. Queda pendiente la casi nula atención que SECTUR le ha puesto al segmento Receptor del Turismo Internacional.
MACETAS. - La seguridad sigue afectando al turismo receptor, dígase lo que se diga.