Pioneros del mar de Cortés
En este Tercer Milenio en la ciudad sudafricana de Durban la UNESCO Qué es la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia, y la cultura designó a las Islas y áreas protegidas del Golfo de California como parte de la lista del patrimonio de la humanidad.
La superficie total de las Islas y las nuevas áreas protegidas es de más de 1,800,000 hectáreas de las cuales el 25% son terrestres y el 75% marinas y representan el 5% de la superficie total.
Con esta designación ya son 25 los sitios mexicanos inscritos en esta importante lista. Lo que alguna vez bautizara el investigador y oceanólogo francés Jacques Cousteau como el acuario más grande del planeta, el golfo de California o mar de Cortés, como también se le conoce, encierra en sus más de 1000 kilómetros de largo y entre los 100 y 200 kilómetros de ancho, a cerca de 250 Islas y poco más de 680 islotes.
La belleza de su fauna y flora marina han hecho de este mar uno de los lugares predilectos de buzos nacionales y extranjeros que suelen sumergirse en diversos sitios para admirar la gran variedad de corales y arrecifes como los de Cabo Pulmo cerca de Los Cabos, o las famosas Cascadas de arena en la Bahía de Cabo San Lucas.
De las cerca de 850 especies marinas que habitan este golfo, el tiburón el pez espada, la vaquita marina y varias más se encuentran ya en alto riesgo de extinción, si no se aplican medidas inmediatas para su protección.
Cabe Mencionar que tanto los tiburones martillo que solían habitar en grandes cardúmenes el sitio conocido como el bajo, muy cerca de la paz, así como las dóciles e impresionantes mantas gigantes del Pacífico, decidieron emigrar a otros mares al menos temporalmente; la razón es la sobreexplotación de la pesca comercial en estas aguas y que apenas en estos últimos dos años comienzan a verse verdaderos esfuerzos organizados para recobrar la vitalidad de su flora y fauna de antaño.
Pero al hablar del Mar de Cortez no podemos dejar de mencionar a uno de sus primeros promotores Cómo fue Ray Cannon escritor reportero nacido en el estado de Tennessee en la Unión Americana.
Cuando Ray visitó por primera vez la Península de Baja California en 1947, estaba deshabitada en gran parte y comunicada con una carretera de terracería y sólo 100 kilómetros de carretera pavimentada en toda su longitud de casi 1300 km.
En el momento de su muerte 1977 en esta llamada baja, ya había ciudades, algunos aeropuertos internacionales, puertos de altura, la carretera transpeninsular que va desde un extremo a otro inaugurada en 1973, y un conjunto de Pequeños hoteles para pescadores en la costa este del mar de Cortés.
En el libro de Gene S. Kira “The Unforgettable Sea Of Cortés”, la figura de Ray Cannon se resalta en una gran variedad de fotografías e historias que dibujan a un hombre sencillo, aventurero y con un extraordinario don de gentes que logró cautivar a un sin número de amigos que lo siguen recordando como uno de los pioneros dedicados a dar a conocer las maravillas, no sólo de la Península de Baja California; sino de su espléndido Mar de Cortés.
Gene Kira (Escritor)… “sabes es gracioso, hicimos más de 100 entrevista con personas que conocieron a Ray, muchos de ellos aquí en Baja California y hay una palabra que se menciona más que otras y esa es “entusiasmo”, Ray fue una persona muy entusiasta, escribió mas de 1,20 artículos en Western Outdoor News y ni una sola vez externo señales de tristeza o depresión, siempre fue muy feliz y también hizo feliz a mucha gente, yo creo que esa fue su principal característica, felicidad, durante esa época Ray Cannon era el escritor mas importante y también Western Outdoor News fue crucial para su carrera y para el desarrollo del turismo en Baja California”
Fernando Jordán, sin duda, uno de los precursores del periodismo monográfico de la Península de Baja California un periodista nacido en la Ciudad de México en 1920
Unos pocos viajeros que hizo de Baja California su espacio de interés y que acabó viviendo en ella como un californio más. En vida publicó una de sus más reconocidas obras literarias “El otro México” biografía de una península y crónica de viajes publicada en 1951, uno de los más importantes del siglo 20 como estudio reportaje y visión global de la vida peninsular.
Después de inolvidables recorridos que realizará por el norte y noroeste de México, incluyendo está larga península, Fernando Jordán decide a sus 35 años de edad echar raíces en Baja California Sur muy cerca de La Paz, la capital, al adquirir con sus escasos ahorros y otros créditos un pequeño rancho para dedicarse a las labores del campo. Extrañamente un año más tarde en 1956, sin algún motivo conocido, toma la decisión de escapar por la puerta falsa al quitarse la vida en aquel pequeño rancho de San Juan de la costa.
Fernando Jordán, a pesar de todo, sigue siendo un icono del periodismo cuando se habla de la Península de Baja California y de su inseparable Mar de Cortés.
Y al hablar hablar de este maravilloso Mar de Cortés o Golfo de California no podemos dejar de mencionar a otro extraordinario personaje pero del mundo submarino contemporáneo, me refiero al inolvidable Ramón Bravo, camarógrafo y hombre dedicado incansablemente a proteger y difundir los océanos del planeta.
Ramón realizó lado de sus grandes amigos oceanólogos, periodistas y colegas camarógrafos como el famoso comandante francés Jacques Cousteau, Alberto Friscione, Manuel Lazcano, y Bruno Vailati, diversas expediciones para filmar y dar a conocer al mundo a través de sus esplendidas filmaciones las bellezas así como las de las islas del mar de Cortés.
En próximos programas de tendremos más sobre estos y otros exploradores que nos han legado parte de la historia de estas tierras y aguas del noroeste de México.